
Las motos están matando más personas en el mundo que el Sida, el ébola o el paludismo
Foto: expresocampeche.com
Así lo asegura un artículo de la prestigiosa revista Foreign Policy. República Dominicana, el país más peligroso para conducir ese vehículo.
El medio asegura que el número de víctimas mortales como consecuencia de accidentes en moto cada vez es más alto que el de personas fallecidas por las enfermedades mencionadas. Además, enfatiza en que esta situación les está costando mucho dinero a los países en desarrollo.
En su análisis, la revista le da una mirada global a la legislación que rige el funcionamiento de las motos en distintos países. En Estados Unidos, por ejemplo, las motocicletas representan entre 3 y 5 % de los vehículos que están en carretera, pero el porcentaje de muertes que ocasionan oscila entre el 12 y el 20 %.
En Asia la situación es más preocupante. Según Foreign Policy, este continente es considerado el “boom de la motocicleta”, entre otras cosas, porque estas representan un tercio de todas las muertes que se dan en las carreteras; los índices más preocupantes están en el sudeste asiático.
“En Camboya, por ejemplo, los choques de motocicletas representan el 67 por ciento de todas las muertes en carretera; en Tailandia y Laos se ha llegado a un asombroso 74 por ciento. Con el número de vehículos en la región se duplica cada cinco años, se espera que el número de víctimas mortales a crecer proporcionalmente”, dice ese medio.
Sumado a esto, ya son varios los países en los que el número de motos es superado por el de los carros, algunos por un margen de casi dos a uno. Tailandia es uno de ellos, pero hay otros, como Myanmar e Indonesia, en donde hay entre siete u ocho motos por un carro. Pero el más preocupante es Vietnam en donde hay 57 motos por cada carro.
Según el mismo medio, el ‘virus’ se propaga cada vez más. Este año se estima que se fabricarán en el mundo 95 millones de motos frente a 80 millones de motos que se fabricaron el año pasado. “La gran mayoría de las motocicletas se venderá en el mundo en desarrollo, y un gran porcentaje de ellas será comprado por propietarios que conducen por primera vez”, dice Foreign Policy.
Al uso del casco le siguen dando en la cabeza
De acuerdo con la publicación, el uso del casco puede ser un primer paso obvio. Sin embargo, el gran problema radica en que las leyes en la mayoría de países se aplican de forma ligera y los motociclistas las ignoran.
“Muchos motociclistas que usan cascos solo lo hacen para evitar el pago de sobornos menores a policías de tránsito corruptos, y los cascos que visten están tan mal hechos que sean virtualmente sin valor en un accidente. En Vietnam un estudio encontró que más del 80 por ciento de los cascos siendo usados por los motociclistas no cumplía las normas mínimas de seguridad”, dice la publicación.
Colombia, el segundo ensamblador de motos de América Latina
Cifras oficiales, citadas por la revista Semana, dan cuenta de que en Colombia se vendieron más de 660.000 motos en el último año. El país es el segundo ensamblador de la región, solo lo es superado por Brasil.
Al igual que en algunos países de Asia, en Colombia la venta de motos ya supera la de los carros. En 2013, por ejemplo, la cifra de comercialización duplicó a la de los vehículos de cuatro llantas; la tendencia, dice Semana, se mantuvo durante 2014.
La preocupación es mayor, inclusive, cuando se revisan las cifras de accidentalidad en el país. Cifras publicadas por el diario Vanguardia Liberal dan cuenta de que en la última década han muerto 18.123 personas en accidentes de tránsito; de ese total, un 70.5 %, es decir 12.790, han sido víctimas fatales por el uso de las motos.
Bogotá hace frente al problema, pero solo un día
El tema cobra importancia esta semana en la capital del país por cuenta de la inclusión de las motos en el Día sin Carro que se llevará a cabo el próximo jueves. Es la primera vez que la jornada ‘bloquea’ este tipo de vehículos.
En Bogotá están matriculadas unas 420.000 motos, y muchos de sus propietarios o usuarios advierten que si bien la restricción en el Día sin carro deja en libertad de circular a motociclistas que hacen domicilios y prestan servicios de salud y de seguridad, entre otros, hay muchos trabajadores y estudiantes que se movilizan en esos vehículos, señaló Caracol Radio.
Fuente: pulzo.com