
Colombia estrena su primera calculadora de carbono
Foto: Jaime Moreno.
Edward Hogg, del Departamento de Energía y Cambio Climático del Reino Unido, explica la herramienta.
Desde este jueves Colombia tendrá una Calculadora de Carbono. Esta es una herramienta desarrollada por el Departamento de Energía y Cambio Climático, del Reino Unido, y que podrá proyectar cuáles renglones del país (agrícola, industrial, ganadero o de transportes) deberán reducir sus emisiones de dióxido de carbono y aplicando qué tipo de tecnologías. También dirá, por el contrario, si alguno no debe aplicar cambios.
Eduard Hogg, del Departamento de Energía y Cambio Climático del Reino Unido, dice que los costos de mitigar el cambio climático siempre son más bajos que no hacer nada.
Modelará cuánta energía utilizan los diferentes sectores, y dirá cómo se podría reducir ese consumo, por ejemplo. E incluso, cuánto puede costar la aplicación de nuevas tecnologías para lograr esa meta. Todo esto con el fin de tener una economía baja en carbono, que lleve en unos años a mejorar la calidad del aire, reducir la dependencia de los combustibles fósiles y fomentar el uso de las energías renovables.
La calculadora es en realidad un software al que se accederá por Internet (www.calculadoracolombia2050). Y aunque podrá ser visitada por cualquier ciudadano, será más útil para instituciones públicas, empresas y tomadores de decisiones que deban definir estrategias para mitigar la transformación del clima global.
En Colombia, su creación tuvo el apoyo de la Oficina de la ONU para el Desarrollo (Pnud). Edward Hogg, asesor de política del Departamento de Energía y Cambio Climático, dice que una tecnología similar ya ha sido adaptada por China, India, Sudáfrica, Japón, Corea del Sur y Bélgica. Él también explica otros detalles de su funcionamiento.
¿Por qué es importante para un país como Colombia tener una calculadora de carbono?
Es una forma de proyectarse para los próximos 40 años, así se hizo en el Reino Unido. A veces una sociedad no sabe cómo optimizar sus estrategias de mitigación frente al cambio climático, si debe hacerlo un sólo sector o muchos, si al mismo tiempo o cada uno independientemente. Si es viable desarrollar plantas nucleares. Aquí se pueden proyectar muchos escenarios, todo basado en números.
¿Cuántos años duró el desarrollo de la calculadora en Colombia?
Un poco más de año y medio, en el que se tuvieron en cuenta muchos datos contenidos en la Segunda Comunicación de Cambio Climático.
¿Qué se podrá ver al entrar a la calculadora?
Una serie de componentes, 43 para el caso colombiano, que representan la oferta o la demanda de energía de un sector en particular. Por ejemplo, se verá que pasa si hay un nivel de ambición muy alto, medio o bajo para aumentar el número de proyectos eólicos de gran escala o reducir la distancia que las personas cubren al viajar en automóvil. La combinación de estas opciones crea un escenario y a continuación la calculadora muestra las implicaciones del escenario en el tiempo en términos de demanda de energía, emisiones y uso del suelo.
¿Si una empresa quiere revisar su huella de carbono lo podrá hacer a través de la calculadora?
No. Es sobretodo para modelar intereses macroeconómicos. Pero las empresas sí pueden revisar cuál es la hoja de ruta del Gobierno o del sector oficial y adaptarse a esta. Igual podrá hacer un ciudadano del común.
¿Cuál podría ser el sector que tendría que aplicar más cambios?
Eso se irá sabiendo con más certeza con el tiempo, pero inicialmente hemos visto que podría ser el sector agrícola.
¿Cuál es la mejor enseñanza que se ha logrado en el Reino Unido con la aplicación de la calculadora?
Que para mitigar el cambio climático, o tener una economía baja en carbono, no existe un escenario perfecto a seguir. Aún hay mucha incertidumbre sobre las tecnologías, sobre la rentabilidad de algunos proyectos. Pero, por ejemplo, ya sabemos que la demanda de electricidad va a aumentar y en 2050 necesitaremos el doble de lo que tenemos hoy. Sabemos que tendremos que cambiar las fuentes de calefacción residencial, entre otras cosas.
¿Qué profesionales desarrollaron la calculadora?
Matemáticos, ingenieros de sistemas y meteorólogos en algunos casos.
¿Hoy es factible que un país desarrolle una economía baja en carbono?
Con la tecnología existente en el mundo, sí se puede. Y como la calculadora muestra los costos que puede tener alcanzar esa economía, hemos podido comprobar que siempre sale más barata que quedarnos en el escenario de no hacer nada. Para el caso del Reino Unido, estos costos giran alrededor de 6.400 euros por persona al año (17 millones de pesos colombianos), si no invertimos eso nos quedaremos sin luz, sin combustibles, habrá que cambiar la flota de autos y del transporte público.
¿Hay una calculadora global, no necesariamente para un país sino para el planeta?
Sí. Incluso está en español. Y nos indica cuáles son las combinaciones de tecnologías para impedir que la temperatura promedio de la Tierra no supere los dos grados de aumento.
Fuente: BOYACARADIO.COM