
Subiría tarifa de agua en el país, por el Plan Nacional de Desarrollo
Foto: www.fotosoimagenes.com
Así quedó en la ponencia definitiva que la plenaria del Congreso discutirá el próximo lunes.
Luego de una maratónica sesión de ajustes durante tres días, el Gobierno radicó la ponencia del proyecto del Plan de Desarrollo, para cuyo debate en plenarias del Congreso fueron citados los parlamentarios para el próximo lunes.
La nueva propuesta, que tendrá que ser votada antes del 7 de mayo, tiene ahora 262 artículos, es decir, 60 nuevos, y muchos de grueso calibre.
Además, varias de las iniciativas que ya tenían el aval de las comisiones económicas, donde se le dio el primer debate, fueron modificadas.
Desde cobro de tasas por estacionamiento, por congestión, hasta incrementos en las ya existentes tasas por uso de agua quedaron en la propuesta.
En el tema del agua, que es ámpliamente abordado en el Plan, además de la creación de un Consejo Nacional del Agua, se toman medidas con el argumento de proteger el recurso y, a su vez, generar fondos para el sector ambiental.
Así, se propone la subida de las tasas por uso de agua según la categoría del municipio y según sectores de la economía, lo que no está totalmente avalado por el Gobierno.
Según la viceministra de Agua, Carolina Castillo, la iniciativa es del Partido Verde. Así, en casos como el de Bogotá, que es de categoría especial, la tasa será de 18 pesos por metro cúbico (está en 3,5), mientras que en el mismo año (2016), las industrias, incluidas la minera y petrolera, tendrán una tasa de 15 pesos por metro cúbico. “El sector agro, que es el que tiene un mayor consumo, no tiene cobro alguno en la propuesta”.
La sobretasa se les podrá trasladar a los usuarios del servicio de los estratos 4, 5 y 6, en ciudades como Bogotá. Castillo plantea, en reemplazo de esta propuesta, un cobro por consumo suntuoso.
El Plan de Desarrollo propone varios cambios institucionales, no solo de nuevas entidades, sino para el crecimiento de otras. Así, se crea la Agencia Nacional Inmobiliaria, que recogerá las funciones de la Empresa Nacional de Renovación y Desarrollo Urbano Virgilio Barco.
Al Fondo Nacional del Ahorro le agregan funciones que lo pondrán a competir con el mercado inmobiliario y el bancario, según explicó el senador Ángel Custodio Cabrera.
“El Fondo podrá brindar asesoría y asistencia técnica en lo referente al diseño, ejecución, administración, evaluación y gestión de proyectos relacionados con el sector de vivienda...”, señala el proyecto.
La propuesta para el desarrollo del país hasta el 2018, además de lo que ya fue polémico en el primer debate, ahora de nuevo incluye temas como: que los aspirantes a hacer proyectos de vivienda de interés prioritario en zonas de difícil acceso no tendrán que acreditar 5 años de experiencia, sino solo 2,5 años; que la aerolínea estatal Satena será subsidiada para cubrir el costo de operación hacia nuevas zonas donde no llegan vuelos comerciales.
Así mismo, los créditos del Icetex, sin amortizaciones durante el periodo de estudios y sin exigencias colaterales, serán preferentemente para matriculados en programas o instituciones de alta calidad.
Ambiente para aprobación
Cabe destacar que el proyecto propone derogar artículos de más de una veintena de leyes, incluida la de regalías y la Ley 99 de Medioambiente, entre otras. Una de las demoras para la radicación de la ponencia se debió al inconformismo de varios congresistas que no firmaban la ponencia porque no lograron meter sus propuestas en el Plan.
Fuente: BOYACARDIO.COM